¡Tu carrito actualmente está vacío!
CURSO VIRTUAL EN ESPAÑOL
Tácticas para desarmar el discurso desde el arte contemporáneo

Profesora: Ana Di Franco
08/05 :: Clase abierta
15, 22, 29/04, 05 y 12/06 :: Curso
Jueves
20hs- 21:30hs (Brasília, B. Aires, Montevideo, Santiago)
19hs-20:30hs (Asunción, Caracas, La Paz, S. Domingo)
18hs-19:30hs (Bogotá, Lima, Quito, C. de Panamá)
17hs-18:30hs (San José, C. de Guatemala, San Salvador, C. de México)
Este espacio propone visitar trabajos dentro del arte contemporáneo que, mediante diversas estrategias, intentan desarmar los discursos sobre los que se sostiene la colonialidad del poder, del ser y del saber impuesta por los países del Norte Global. A partir de obras que parten de la fotografía, abordaremos temas como la discriminación racial y de género, los cuerpos en tránsito, las tensiones entre modelos económicos y las políticas medioambientales, la organización comunitaria y las celebraciones ancestrales, entre otros.
El curso propone reflexionar sobre el papel de la fotografía en el tratamiento de estas problemáticas.¿Qué usos se le han dado en América Latina a lo largo de diferentes momentos históricos? ¿Cómo han contribuido esas imágenes a construir las visualidades de cada época? ¿Qué vínculos podemos encontrar entre los adelantos tecnológicos de la disciplina y las representaciones producidas? ¿De qué manera puede ser usado este artefacto para resistir frente a la colonialidad? Y, finalmente, ¿podemos ir más allá de sanar las heridas coloniales?
CURSO VIRTUAL EN ESPAÑOL

25/04 :: Clase abierta
09, 16, 23, 30/05 y 06/06 :: Curso
18:30hs- 20hs (Brasília, B. Aires, Montevideo, Santiago)
17:30hs-19hs (Asunción, Caracas, La Paz, S. Domingo)
16:30hs-18hs (Bogotá, Lima, Quito, C. de Panamá)
15:30hs-19hs (San José, C. de Guatemala, San Salvador, C. de México)
Este curso ofrece una inmersión en la historia contemporánea de Colombia, con enfoque en el período comprendido entre 1948 y 1990. A lo largo de seis módulos, se analizarán los principales acontecimientos políticos, sociales y culturales que marcaron profundamente al país, así como sus impactos en la Colombia actual.
Se abordarán temas como el Bogotazo y el inicio de la violencia bipartidista, el régimen del Frente Nacional, el surgimiento de las guerrillas, la crisis provocada por el narcotráfico, los procesos de paz a finales de los años ochenta y la transición hacia la Constitución de 1991. La propuesta del curso es conectar los hechos históricos con su relevancia en el presente, fomentando una lectura crítica y reflexiva sobre el siglo XX colombiano.
El curso está dirigido a estudiantes, investigadorxs y personas interesadas en la historia latinoamericana, y se realizará de forma virtual y asincrónica, con foros de discusión y análisis de documentos históricos.
ENCONTRO ABERTO VIRTUAL EM PORTUGUÊS
¿quem fotografa, quem é fotografadx?

29/04
20hs-21hs (Brasília, B. Aires, Montevideo, Santiago)
19hs-20hs (Asunción, La Paz, S. Domingo)
18hs-19hs (Bogotá, Lima, Quito, C. de Panamá)
17hs-18hs (San José, C. de Guatemala, San Salvador, C. de México)
Gratuito
100% virtual y en vivo
Este encuentro abierto invita a una reflexión colectiva sobre los dilemas y responsabilidades éticas en el campo de la fotografía. Con el tema Ética en la Fotografía: ¿quién fotografía, quién es fotografiadx?, proponemos discutir las relaciones entre quien está detrás de la cámara y quien aparece en la imagen, pensando en prácticas más conscientes, respetuosas y sensibles.
A partir de diferentes enfoques fotográficos —documentales, artísticos, periodísticos o personales— debatiremos temas como el consentimiento, la representación, la estigmatización, la autoría y el poder de las imágenes en la construcción de narrativas.El encuentro busca crear un espacio de intercambio entre personas con trayectorias diversas, fomentando el pensamiento crítico sobre las implicaciones sociales, políticas y afectivas de fotografiar y ser fotografiadx.
El evento es gratuito y está abierto a todxs lxs interesadxs en la imagen, la fotografía y la ética, sin importar su nivel de experiencia.
EXPOSICIÓN ABRIL
Elegía Fotográfica
por Valentina López Zuñiga

EXPOSICIÓN ABRIL
Arrollo del Bosque
por Mateo Caballero

Cursos
Investigación



Nuestras Ideas
Desde la Cordillera de los Andes a la selva amazónica y desde el mar Caribe a las islas Malvinas, América Latina es un territorio rico y diverso en recursos, culturas e historias. Con el deseo de reflexionar sobre esta vasta región surge ContraLuz, una plataforma independiente dedicada al estudio, la enseñanza y la difusión del arte, enfocada en la fotografía y el periodismo de nuestros territorios. Queremos entender las contradicciones del lugar donde habitamos, de dónde venimos y sus complejidades a partir de las prácticas artísticas. Las luchas políticas, las violencias cíclicas, los golpes de Estado, las obras de arte, las revoluciones... todo esto es parte de lo que llamamos América Latina.
ContraLuz, por lo tanto, rompe las fronteras nacionales y los desafíos del idioma para ser un espacio virtual de encuentros, discusiones e intercambio de conocimientos.
Mantente atento a nuestra programación.